Préstamos y estipulaciones (préstamos)
47. EL PRESTAMO CON ENCARGO DE PAGAR UN IMPUESTO
«Ticio dio a Sempronio 30.000 sestercios y convino con él que con el interés de esta cantidad, computado al 6 por 100 anual, pagase Sempronio un tributo que Ticio debía (estableciéndose los siguientes pactos): si Sempronio pagase menos con respecto a los intereses que debía, lo restituyese a Ticio; lo que hubiese pagado de más lo descontase del capital; si el importe del impuesto excediese del capital y de los intereses (debidos) Ticio daría a Sempronio la diferencia.
Las partes no celebraron estipulación alguna. Ticio consultaba con qué acción podría conseguir lo que Sempronio hubiese retenido de más por intereses respecto al importe de los tributos pagados».
Africano, 8 quaest. D.19.5.24
I. Personas que intervienen en el caso
- Ticio, hace un préstamo a Sempronio y le encarga que con los intereses de esa cantidad satisfaga una deuda que aquel tiene con el fisco.
- Sempronio, mandatario del encargo de pagar al fisco y mutuario de los 30.000 sestercios.
II. La clave del caso
Nos encontramos en este caso con un préstamo de dinero con pacto de intereses y un encargo de pagar un impuesto con el rendimiento del dinero prestado, esto es, con un negocio complejo donde se unen un mutuo con un mandato o encargo de pagar un impuesto.
Se pregunta en el caso qué sucede en el supuesto de que la cantidad generada como intereses sea superior a lo que se debe por el tributo y qué acción tiene Ticio para reclamar la diferencia entre ambas cantidades.
Realmente, el pacto entre Ticio y Sempronio contempla diferentes posibilidades:
1) La cantidad que los 30.000 sestercios generan como intereses coincide con la deuda al Fisco
En este caso, Ticio como mutuante dispone de la condictio para reclamar la devolución del capital prestado.
2) La deuda con el Fisco supera el importe del capital y de los intereses que se pactaron
Como existe un mandato, Sempronio puede ejercitar la actio mandati contraria para reclamar a Ticio la cantidad que debió pagar a sus expensas en concepto de gasto ocasionado por el mandato.
3) Los intereses son superiores a lo que se tuvo que pagar al Fisco.
Se reconoce la actio praescriptis verbis, acción in factum de buena fe, a favor del mutuante o prestamista para reclamar los intereses que no se han destinado a pagar el impuesto.
Esta acción procede cuando:
- existe una relación obligatoria lícita que nace de un pacto (como es el pacto de pagar intereses que se menciona en este caso), y
- no se encuentra protegida por una acción. Hay que tener en cuenta que no procede la actio ex stipulatio para reclamar intereses pues éstos no se han hecho prometer mediante estipulación.
III. Acciones
Ticio encarga, manda, a Sempronio que pague un tributo que Ticio debe. Hay, pues, un contrato de mandato en el que Ticio es el mandante, el que hace un encargo, y Sempronio es el mandatario, el que recibe un encargo, en este caso el encargo de pagar un impuesto. La "actio mandati" se da en favor de Ticio para exigir el cumplimiento del encargo. En favor de Sempronio se da la "actio mandati contraria" con la que podrá reclamar de Ticio, del mandante, lo que hubiese pagado más allá de lo que sumaba el capital y los intereses que Sempronio debía a Ticio (esto es, si el importe del impuesto excediese del capital y de los intereses debidos)
Es incompatible la "gestión de negocios ajenos sin mandato" con el contrato de "mandato". Al haber un encargo expreso a Sempronio por parte de Ticio para que aquél pague un tributo de éste, hay mandato y no gestión de negocios sin mandato.
No procede el ejercicio de esta acción.
Por esta acción Ticio puede reclamar la devolución del capital prestado, pero no de los intereses.
No existe compraventa, no procede esta acción a favor del comprador que no existe.
Sempronio puede poner esta excepción si Ticio reclama más sin atenerse a lo convenido.
Si Sempronio paga los intereses pactados no puede reclamarlos como indebidos por esta acción. Si bien es cierto que no ha habido estipulación de pagar intereses, es igualmente cierto que si se pagan, comoquiera que sí se deben moralmente, no se puede reclamar su devolución.
Comoquiera que las partes que intervienen en el contrato de préstamo de una cantidad no celebraron estipulación alguna, no se puede pedir el pago de los intereses convenidos (el préstamo es por esencia gratuito, sin obligación de pagar intereses).
Si al mutuo, al préstamo de la cantidad a que el caso se refiere, se hubiera añadido la estipulación de pagar intereses, éstos podrían exigirse en virtud de una "actio certi" (llamada "condictio" cuando tiene función recuperatoria, como dice d’Ors). Pero no ha habido tal estipulación de pagar intereses, luego no se deben. Bien es verdad que si se pagan, comoquiera que sí se deben moralmente, no se puede reclamar su devolución.
En lugar de la "actio certi" para reclamar los intereses, que no se deben (y aun para reclamar el capital, que en rigor tampoco se debe si no se ha estipulado que se debe) la acción que se reconoce es una acción de palabras prescritas, probablemente introducida por los compiladores, (una "actio praescriptis verbis", concebida como "actio in factum"), con la que poder reclamar, sean los intereses o sea el mismo capital prestado.
IV. Instituciones y reglas
Mutuo: existe un mutuo o préstamo de dinero.
Es incompatible la "gestión de negocios ajenos sin mandato" con el contrato de "mandato". O hay encargo (lo hay en el "mandato"). O no hay encargo (no lo hay en la "gestión de negocios sin mandato"). Es así que en el caso que nos ocupa hay encargo expreso a Sempronio por parte de Ticio para que aquél pague un tributo de éste, luego hay mandato y no hay gestión de negocios sin mandato.
Mandato: existe una especie de mandato según Juliano.
No se ha realizado, de forma que no se puede pedir el pago de los intereses convenidos (el préstamo es por esencia gratuito, sin obligación de pagar intereses).
Sí se hizo un pacto de pagar intereses. De este pacto no nace una acción, pero sí una excepción de forma que si Sempronio, sin estar obligado a ello, destina los intereses a pagar el tributo de Ticio, no puede reclamar a éste que le devuelva lo que pagó.
@ pago de lo indebido (solutio indebiti)
El pago de los intereses no puede considerarse solutio indebiti según la opinión de los juristas. Así, Ulpiano afirma que "Si una persona pagó no el capital sino los intereses indebidos, no podrá repetir si los pagó de un capital que debía".
V. Respuestas
Juliano: Los intereses de una cantidad dada en crédito no se deben si no son objeto de una estipulación, pero que habría que ver en nuestro caso si no debería entenderse que hay más que una cantidad dada en crédito, una especie de mandato convenido por ellos, a no ser que se hubiese de conseguir más del seis por ciento.
(¿Compiladores?): Pero que no había petición posible, ni siquiera del mismo capital prestado ya que, si Sempronio perdiese aquella cantidad sin dolo o la tuviese improductiva, hay que decir que nada debería pagar por esta razón, con lo cual es más seguro dar la acción de palabras prescritas por el hecho, tanto más si se convino también que lo que hubiese pagado de más respecto al importe de los intereses, se descontase del capital lo cual excede del derecho y condición del préstamo de cantidades.
Escévola: Los intereses pagados no deben repetirse como indebidos.
Ulpiano: Si una persona pagó no el capital sino los intereses indebidos, no podrá repetir si los pagó de un capital que debía.